Noticias

Últimas imágenes del nuevo centro de lanzamiento ruso: Vostochny

El 23 de octubre de 2020, el director general de Roscosmos, Dmitry Rogozin, realizó una visita de trabajo al cosmódromo de Vostochny, en el Extremo Oriente de Rusia. Gracias a su visita, la agencia espacial rusa ha publicado algunas fotos actuales de su construcción.


Dos operarios mirando hacia la construcción del cosmódromo de Vostochny. (Octubre 2020) Fuente: Roscosmos.

Vladimir Putin, presidente de Rusia, ordenó la construcción del cosmódromo Vostochny situado en Óblast de Amur, Siberia, en 2007. El propósito es no depender del centro de lanzamiento de Baikonur, situado en Kazajistán y así evitar posibles riesgos políticos. Desde Vostochny se lanzarán los cohetes Angará, actualmente en desarrollo. Los Angará están diseñados para enviar grandes cargas a órbita equivalentes a las que puede llevar el cohete ruso Protón. De este modo, Roscosmos eliminará la necesidad de comprar los cohetes Zenit de Ucrania.

La última fotografía publicada por Roscosmos es la siguiente en la cual se ve la construcción del cosmódromo desde la Estación Espacial Internacional. A la izquierda se puede ver el sitio de lanzamiento de los cohetes Soyuz-2. Al lado se ve la zona en construcción, el que será el complejo de lanzamiento de los cohetes Angará-A5. El primer lanzamiento está previsto para el  año 2023.


Fotografía realizada por el astronauta Sergey Ryzhikov desde la ISS. Fuente: Roscosmos.

Actualmente en Vostochny se han realizado algunos lanzamientos no tripulados desde la zona construida del cosmódromo, pero son escasos. El objetivo a corto plazo es lanzar los cohetes Angará desde la zona en construcción que vemos en las imágenes. Y a medio y largo plazo, la meta del cosmódromo es complementar el centro de lanzamiento de Baikonur y, eventualmente, sustituirlo. Esto indica que quizás en un futuro, las Soyuz despeguen desde suelo ruso por primera vez.

 

 

Detalles de la visita del director general de Roscosmos

Durante la visita, Rogozin inspeccionó el centro de comando y medición, que permite el control de las naves espaciales del grupo orbital ruso, el segmento ruso de la Estación Espacial Internacional y los vehículos de transporte tripulados y de carga de las familias Soyuz MS y Progress MS.

En la zona de lanzamiento del complejo de cohetes espaciales Angará, Rogozin escuchó informes sobre el progreso del trabajo y evaluó el ritmo de construcción de la instalación. Las conclusiones de la evaluación del director no han sido publicadas por Roscosmos ni por ningún medio de comunicación. Aún así, que la agencia rusa haya publicado fotografías de la construcción (hecho poco habitual) hace pensar que la construcción va por buen camino.


Vostochny
Construcción del centro de lanzamiento Vostochny. Fuente: Roscosmos.

 

 

La NASA invierte en la investigación espacial con contratos millonarios

LA NASA INVERTIRÁ EN LA INVESTIGACIÓN AEROESPACIAL A TRAVÉS DE EMPRESAS PRIVADAS CON UNOS CONTRATOS MILLONARIOS CUYA SUMA ALCANZA LOS $370 MILLONES.

La NASA (National Aeronautics and Space Administration por su siglas en inglés) ha elegido a 14 empresas estadounidenses para que sean las encargadas de investigar y desarrollar nuevas tecnologías en el marco del proyecto Artemis que tiene como objetivo llevar humanos a la Luna y a Marte.

Fuente: NASA

La mayor parte de esta inversión de la NASA será destinada a madurar la tecnología relacionada con la gestión de fluidos crigoénicos. Las demostraciones espaciales se llevarán a cabo a través de empresas como Eta Space, Lockheed Martin, SpaceX y ULA (United Launch Alliance). Cada empresa se dedicará a una parte muy específica con una aproximación al problema única. Entre los objetivos encontramos el de que en las futuras misiones a la Luna estas tengan la capacidad de fabricar combustible a partir del hielo localizado en los cráteres a través de la separación del hidrógeno del oxígeno (Hidrólisis). Otros objetivos son el almacenaje de líquidos a una temperatura criogénica durante un largo periodo y la posibilidad de que haya un intercambio de combustible en órbita algo que será SpaceX con su Starship quién será la empresa encargada de probarlo.

El resto de la invesión va a ir destinado a 10 empresas que se dedicaran al desarrollo y demostración de tecnologías para la superfície lunar. Hablamos por ejemplo de la generación y almacenaje de energía en la superfície, comunicaciones,… Una parte va dedicada a una pequeña empresa llamada Alpha Space que creará una instalación lunar donde se podra probar un aterrizador. Además dará la la posibilidad a pequeños experimentos de poder acceder a este espacio. Los investigadores usarán ese ambiente para aprender sobre el funcionamiento de los manteriales y la electrónica en la Luna, además de la radiación, temperatura y otros factores ambientales.

Cada compañía contribuirá con un porcentaje basado en el tamaño y el coste total de cada proyecto. La combinación de los recursos de la NASA y de las contribuciones de la indústria privada permitirá el desarrollo de tecnología aeroespacial puntera ahorrando dinero a la agencia y consecuentemente a los ciudadanos estadounidenses. A continuación puedes ver como ha sido la división de la financiación por empresas.

  • Alpha Space Test and Research Alliance of Houston, $22.1 millones
  • Astrobotic Technology of Pittsburgh, $5.8 millones
  • Eta Space of Merritt Island, Florida, $27 millones
  • Intuitive Machines of Houston, $41.6 millones
  • Lockheed Martin of Littleton, Colorado, $89.7 millones
  • Masten Space Systems of Mojave, California, $10 millones, $2.8 millones
  • Nokia of America Corporation of Sunnyvale, California, $14.1 millones
  • pH Matter of Columbus, Ohio, $3.4 millones
  • Precision Combustion Inc. of North Haven, Connecticut, $2.4 millones
  • Sierra Nevada Corporation of Madison, Wisconsin, $2.4 millones
  • SpaceX of Hawthorne, California, $53.2 millones
  • SSL Robotics of Pasadena, California, $8.7 millones
  • Teledyne Energy Systems of Hunt Valley, Maryland, $2.8 millones
  • United Launch Alliance (ULA) of Centennial, Colorado, $86.2 millones

La NASA concluyó este anuncio diciendo que esta inversión forma parte del programa Artemis en el cúal se pretende enviar a la primera mujer y segundo hombre a la superfície lunar para 2024 y establecer una permanencia a partir del fin de la década, cosa que permitirá preparar a la agencia para el siguiente gran paso – La exploración humana en Marte.

Fuente: NASA

El Ariane 6 llegará a la Guayana Francesa en un velero

En asociación con Jifmar Offshore Service y VPLP Design, ha desarrollado un carguero de 121 metros y 23 metros de manga para las nuevas necesidades de la empresa aeroespacial fracesa, ArianeGroup. Estará dedicado a transportar el futuro lanzador Ariane 6 desde el continente europeo hasta Guyana Francesa.

 


El buque bautizado como Canopée, cumple unas especificaciones particularmente complejas dados los requisitos técnicos necesarios para el transporte del lanzador Ariane 6 así como las limitaciones náuticas vinculadas al acceso al puerto de Pariacabo en la Guayana Francesa. Este carguero impulsado a vela principalmente, cuenta con velas articuladas de 375 metros cuadrados además de dos motores diésel GNL.

Los diversos elementos que constituyen el lanzador Ariane 6 son construidos por varios países miembros del programa Ariane. Estos elementos serán luego recogidos y enviados al Centro Espacial de Kourou.

Este velero está previsto que funcione para el lanzamiento del primer Ariane 6 para 2022, será construido y operado por Alizés.

Fuente: Zéphyr & Borée