Noticias

Un asteroide del tamaño del Coliseo: nuevo descubrimiento del JWST

Un asteroide aproximadamente del tamaño del Coliseo de Roma, entre 100 a 200 metros de longitud, ha sido detectado por un equipo internacional de astrónomos europeos utilizando el Telescopio Espacial James Webb de la NASA.

Ilustración de un asteroide. Créditos: NASA, ESA, CSA, Martin Kornmesser (ESA), Serge Brunier (ESO), N. Bartmann (ESA/Webb)


Un equipo internacional de astrónomos europeos ha detectado un asteroide aproximadamente del tamaño de un coliseo de Roma, de entre 100 y 200 metros de longitud, usando el Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Estas observaciones no estaban diseñadas para buscar asteroides, de hecho, eran imágenes de calibración del asteroide del cinturón principal (10920) 1998 BC1, pero el equipo descubrió accidentalmente el asteroide. El objeto es probablemente el más pequeño observado hasta la fecha por el telescopio y puede ser un ejemplo de un objeto menor a 1 km de longitud en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter.

“Hemos detectado de forma totalmente inesperada un pequeño asteroide en las observaciones de calibración de MIRI disponibles al público” explicó Thomas Müller, astrónomo del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Alemania. “Las mediciones son algunas de las primeras del MIRI dirigidas al plano eclíptico y nuestro trabajo sugiere que se detectarán muchos objetos nuevos con este instrumento”.

LAS OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL JAMES WEBB

Las observaciones se llevaron a cabo para probar el rendimiento de algunos de los filtros de MIRI, pero el equipo de calibración consideró que habían fracasado por razones técnicas debidas al brillo del objetivo. A pesar de ello, los datos sobre el asteroide 10920 sirvieron al equipo para establecer y probar una nueva técnica para restringir la órbita de un objeto y estimar su tamaño. La validez del método se demostró para el asteroide 10920 utilizando las observaciones de MIRI combinadas con datos de telescopios terrestres y de la misión Gaia de la ESA.

Durante el análisis de los datos de MIRI, los astrónomos descubrieron en el mismo campo de visión un asteroide mucho más pequeño que 10920 y desconocido hasta entonces. Los resultados del trabajo sugieren que el objeto mide entre 100 y 200 metros, ocupa una órbita de muy baja inclinación y se encuentra en la región interior del cinturón principal en el momento de las observaciones del Webb.

El Sistema Solar está lleno de asteroides y pequeñas rocas: los astronómos conocen actualmente la existencia de más de 1.1 millones de estos restos de los primeros tiempos del Sistema Solar. Se espera que el telescopio espacial James Webb de NASA, ESA y CSA, que explora en longitudes de onda infrarrojas, lleve a descubrimientos científicos revolucionarios.

El equipo internacional de astrónomos que ha participado en este estudio está formado por Toni Santana-Ros, de la Universidad de Alicante y de la Universidad de Barcelona; Przemysław Pawel Bartczak, de la Universidad de Alicante y la Universidad A. Mickiewicz (Polonia); T. G. Müller y S. Kruk, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Alemania); M. Micheli, del Centro de Coordinación NEO de la ESA (Italia), y D. Oszkiewicz, de la Universidad A. Mickiewicz (Polonia).

Corrección orbital #2 del 2023 (ISS)

Este 3 de febrero, se realizó un encendido de motores para llevar a cabo la corrección orbital #2 del 2023 en la Estación Espacial Internacional, por parte de los motores de la cápsula Progress MS-20 acoplada a la estación.

corrección orbital
Módulo Zvezda con sus motores encendidos durante una corrección orbital en julio de 2019. [Foto de archivo – ESA/Roscosmos]
 

La corrección orbital #2 del 2023 en la ISS tuvo su inicio a las 10:30 UTC, una duración de 894.2 segundos y aumentó la velocidad de la estación en 1.37 m/s. Esta incrementó la altura promedio de la estación en 2.4 kilómetros, llegando a 417.8 km. …

La NASA logra construir un depósito de muestras de roca en Marte

Menos de seis semanas después de empezar, completaron la construcción, por parte de la NASA, del primer depósito de muestras en otro mundo. Los controladores de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL por sus siglas en inglés) de la agencia en el sur de California ya recibieron la confirmación de que el rover Perseverance Mars de la NASA había lanzado con éxito el décimo y último tubo planeado para el depósito.

Selfie del depósito de muestras Three Forks de Perseverance. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

UN HITO MÁS QUE PERSEVERANCE HA CUMPLIDO

Este hito importante implicó una planificación y navegación de precisión para garantizar que los tubos pudieran ser recuperados de manera segura en el futuro mediante la campaña de devolución de muestras de Marte de la NASA-ESA (Agencia Espacial Europea), cuyo objetivo es traer muestras de Marte a la Tierra para un estudio más exhaustivo. La construcción del depósito es un logro significativo y ha sido un objetivo clave desde el comienzo de la misión.

A lo largo de sus campañas científicas, el rover ha estado recolectando un par de muestras de rocas que el equipo de la misión considera científicamente relevantes. Una muestra de cada par que se ha tomado hasta ahora se encuentra en el depósito cuidadosamente organizado en la región de «Tres Forks» del cráter Jezero. primer depósito de muestras en Marte

UN DEPÓSITO CON MUESTRAS DE RESERVA

Las muestras del depósito servirán como un juego de respaldo, mientras que la otra mitad permanecerá dentro de Perseverance, que será el medio principal para transportar las muestras a un Sample Retrieval Lander como parte de la campaña. Las muestras son una parte crucial del objetivo científico de la misión y su correcta recolección y almacenamiento es esencial para el éxito de la campaña de devolución de muestras.

Los científicos de la misión creen que los núcleos de rocas ígneas y sedimentarias proporcionan una excelente sección transversal de los procesos geológicos que tuvieron lugar en Jezero poco después de la formación del cráter hace casi 4 mil millones de años. Además, el rover también ha depositado una muestra atmosférica y un tubo «testigo», que se usa para determinar si las muestras recolectadas podrían estar contaminadas con materiales que viajaron con el rover desde la Tierra. 

El estudio de estas muestras es crucial para comprender mejor la geología y la historia climática de Marte y establecer si el planeta alguna vez albergó formas de vida. primer depósito de muestras en Marte

Mapa del depósito de muestras ‘Three Forks’ de Perseverance. NASA/JPL-Caltech

CONSTRUYENDO EL DEPÓSITO EN MARTE

Los tubos de titanio se depositaron en la superficie en un intrincado patrón en zigzag, con cada muestra a una distancia de entre 5 y 15 metros (15 a 50 pies) entre sí para garantizar que pudieran recuperarse de manera segura. La disposición de los tubos ha sido muy importante para que las muestras pudieran ser recuperadas con seguridad en el futuro. El patrón en zigzag aseguraba que ninguna muestra estuviera demasiado cerca de otra, para evitar cualquier posible contaminación.

Además, para agregar más tiempo al proceso de creación del depósito, el equipo necesitaba mapear con precisión la ubicación de cada combinación de tubo y guante (adaptador) de 7 pulgadas de largo (18,6 centímetros de largo) para que las muestras pudieran encontrarse incluso si estaban cubiertas de polvo. Requería tiempo y esfuerzo adicional para mapear con precisión la ubicación de cada tubo y guante, pero era esencial para asegurar que pudiéramos recuperar las muestras de manera efectiva.

El depósito se encuentra en un terreno llano cerca de la base del antiguo delta del río elevado en forma de abanico que se formó hace mucho tiempo cuando un río desembocaba en un lago. El equipo de la misión eligió cuidadosamente este lugar debido a su ubicación en un terreno llano, lo que lo hace más fácil de acceder y recuperar las muestras en el futuro. La ubicación cerca de la base del antiguo delta del río también proporcionaba una excelente sección transversal de los procesos geológicos que tuvieron lugar en el pasado.

 

PRÓXIMOS PASOS DE PERSEVERANCE

Con el depósito de Tres Forks en el pasado, Perseverance se dirige hacia el delta siguiente. El equipo ascenderá a través de la ruta ‘Hawksbill Gap’  previamente explorada. Una vez que pase por la unidad geológica conocida como ‘Rocky Top’, Perseverance estará en un nuevo territorio y comenzará a explorar Delta Top, buscando muestras adicionales que puedan ser significativas para el estudio científico.

La misión se espera que proporcione una mayor comprensión sobre el pasado y la formación de Marte, así como la posibilidad de vida en el planeta rojo. El lanzamiento del último tubo de muestras para el depósito de tres Forks marca un paso importante en la campaña de devolución de muestras de Marte y se espera que tenga un impacto significativo en la ciencia planetaria. A medida que el rover continúa su misión de exploración en el delta, los científicos esperan descubrir más sobre Marte y sus misterios. primer depósito de muestras en Marte

Créditos: NASA/JPL-Caltech

Caminata espacial #85 de Estados Unidos (ISS)

La caminata espacial #85 de Estados Unidos se realizó este 2 de febrero, a las 12:45 UTC. La astronauta de la NASA Nicole Mann salió una vez más junto al astronauta de la agencia espacial japonesa (JAXA) Koichi Wakata, para terminar la construcción de una plataforma de montaje en el canal de energía 1A de la estación, que quedó pendiente en la caminata espacial del 20 de enero.

caminata espacial #85 de estados unidos

 

EVA #85 de Estados Unidos

Mann y Wakata completaron el trabajo que quedó de la caminata espacial #84, donde trabajaron en el canal 1B y avanzaron en el 1A para que, más adelante este año, se instale un conjunto de paneles solares desplegables iROSA (ISS Roll-Out Solar Array). …

Nueve tecnologías seleccionadas por la NASA

La NASA ha seleccionado nueve tecnologías espaciales para ser sometidas a pruebas de vuelo. El objetivo es el de avanzar en innovaciones que aborden las necesidades de la misión tanto para la agencia como para la industria espacial comercial.
Estas tecnologías se probarán en vehículos suborbitales comerciales, como globos de gran altitud, aeronaves que siguen perfiles de vuelo parabólicos, sistemas propulsados ​​por cohetes suborbitales y plataformas comerciales de transporte de carga útil en órbita.

Créditos: NASA/SpaceWorks

La NASA ha seleccionado estas tecnologías como parte de la solicitud TechFlights 2022. Permitiendo que las tecnologías se prueben en un entorno similar al que experimentarán en el espacio. Ser seleccionados ayudará a reducir el costo y el riesgo potenciales antes de implementar las tecnologías en misiones más largas y costosas en la órbita terrestre o en la Luna, Marte y más allá.

Walt Engelund, administrador asociado adjunto de programas en la Dirección de Misión de Tecnología Espacial (STMD) de la NASA en la sede de la NASA en Washington, declaró “Esta inversión de $6.1 millones en pruebas de tecnología ayudará a madurar las tecnologías para los objetivos de la agencia, desde la exploración espacial hasta el descubrimiento científico. Y al hacerlo, también brindamos un apoyo significativo para ayudar a que la industria espacial comercial prospere”.

EL PROGRAMA FLIGHT OPPORTUNITIES

Las tecnologías seleccionadas por el programa Flight Opportunities de STMD, que se centra en la demostración rápida de tecnologías para la exploración espacial, el descubrimiento y la expansión del comercio espacial. Por primera vez, la solicitud de TechFlights de 2022 incluyó acceso a oportunidades de prueba alojadas en plataformas comerciales y naves espaciales en órbita en colaboración con el programa Small Spacecraft Technology de la agencia.

Las organizaciones que desarrollen las tecnologías seleccionadas recibirán una subvención o un acuerdo de cooperación que les permitirá comprar vuelos de un proveedor de vuelos comerciales de EE. UU. que mejor se adapte a sus necesidades. La solicitud de 2022 incluyó opciones para que los investigadores volaran experimentos tecnológicos automatizados sin supervisión o para que uno o más investigadores volarán junto con su carga útil tecnológica.

Créditos: NASA / Virgin Galactic

Las tecnologías seleccionadas son:
  • Creare en Hanover, New Hampshire, probará un dispositivo para transferir propelente líquido en microgravedad como solución para reabastecer combustible a satélites y naves espaciales en misiones de larga duración.
  • Giner en Newton, Massachusetts, probará un sistema de almacenamiento de energía de celda de combustible para fuente de energía potencial para futuras naves espaciales o operaciones en la superficie lunar.
  • Universidad de Harvard, Massachusetts, probará un sistema detector de imágenes y partículas para mejorar la evaluación autónoma de incendios forestales.
  • Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, evaluará una tecnología para medir la variabilidad de los electrones en un vehículo de vuelo suborbital y satélites GPS.
  • Paragon Space Development Corporation evaluará en microgravedad un dispositivo para capturar y separar la condensación líquida del aire de la cabina en naves espaciales.
  • Universidad de Purdue analizará la transferencia de calor en el almacenamiento de propulsores criogénicos para su uso en modelado y diseño de futuros sistemas de administarción y transferencia de propulsores.
  • Rhea Space Activity probará una tecnología de guía y navegación para pequeñas naves espaciales para determinar órbita autónomamente en espacio cislunar.
  • Universidad Estatal de San Diego probará un sistema para mejorar las capacidades de aterrizaje de precisión de las naves espaciales a través de la navegación adaptativa.
  • Universidad de Louisville perfeccionará los mecanismos para rehidratar los glóbulos rojos en un entorno espacial para terapia de transfusión a astronautas en misiones espaciales de larga duración.

La NASA tiene problemas con la JunoCam sobrevolando Júpiter

La NASA informó que la nave espacial Juno, que se encuentra en su misión de estudio de Júpiter, tuvo un problema con su cámara JunoCam durante su último sobrevuelo del planeta el 22 de enero.

La cámara JunoCam a bordo del orbitador Juno de la NASA capturó una imagen del hemisferio sur de Júpiter después de resolver un problema técnico.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS

La cámara experimentó un problema similar al que ocurrió en su anterior paso cercano del mes anterior. No se trata de la primera vez que el equipo observa un aumento anómalo de la temperatura después de encender la cámara en preparación para el sobrevuelo. Esta vez, el problema persistió durante un período de tiempo más largo. Un total de 23 horas en comparación con los 36 minutos que tuvo problemas en el el paso cercano de diciembre. Como consecuencia las primeras 214 imágenes de JunoCam planificadas para el sobrevuelo quedaron inutilizables.

La cámara JunoCam, diseñada para capturar imágenes a color de las cimas de las nubes de Júpiter, se incluyó en la nave espacial con fines de participación pública. No obstante ha demostrado ser muy relevante en algunas investigaciones científicas. Originalmente se diseñó para funcionar en el entorno de partículas de alta energía de Júpiter durante al menos 7 órbitas. Pero una vez más esta sonda nos ha sorptrendido, ha sobrevivido a más de 45 órbitas y contando.

El equipo de la misión está evaluando los datos de ingeniería de JunoCam adquiridos durante los dos sobrevuelos recientes y está investigando la causa raíz de la anomalía y estrategias de mitigación. JunoCam permanecerá encendida por el momento y la cámara seguirá funcionando en su estado nominal. La nave espacial hará su paso número 49 de Júpiter el 1 de marzo.

LA MISIÓN JUNO DE LA NASA

La misión Juno de la NASA es una misión de exploración planetaria que tiene como objetivo estudiar el planeta Júpiter y su entorno en profundidad. La nave espacial Juno fue lanzada en 2011 y llegó a Júpiter en 2016. Desde entonces, ha estado realizando sobrevuelos cercanos del planeta para recolectar datos científicos y capturar imágenes detalladas de su atmósfera, campo magnético y sistema de anillos.

Un cohete Atlas V se lanza con la carga útil de la nave espacial Juno desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 41 en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida el viernes 5 de agosto de 2011. La nave espacial Juno realizará un viaje de cinco años y 400 millones de millas a Júpiter, orbita el planeta, investiga su origen y evolución con ocho instrumentos para sondear su estructura interna y campo de gravedad, medir el agua y el amoníaco en su atmósfera, mapear su poderoso campo magnético y observar sus intensas auroras.
Créditos: NASA HQ/Bill Ingalls

Juno tiene una serie de instrumentos científicos a bordo, incluido el generador de imágenes JunoCam, el cual fue incluido en la nave espacial específicamente con fines de participación pública, pero también ha demostrado ser importante para las investigaciones científicas. La cámara se diseñó originalmente para funcionar en el entorno de partículas de alta energía de Júpiter durante al menos siete órbitas, pero ha sobrevivido mucho más tiempo.

La misión Juno tiene como objetivo principal entender cómo se formó y evolucionó Júpiter, así como investigar la estructura y composición de su núcleo, su relación con los anillos y los satélites, y el origen y evolución de su campo magnético y sistema de rayos. Los datos recolectados por Juno ayudarán a los científicos a comprender mejor no solo Júpiter, sino también el sistema solar en general y cómo se formaron los planetas gigantes.

Caminata espacial #84 de Estados Unidos (ISS)

La primera caminata espacial de 2023 comenzó este 20 de enero, a las 13:14 UTC. La astronauta de la NASA Nicole Mann salió junto al astronauta de la agencia espacial japonesa (JAXA) Koichi Wakata para preparar lo necesario y permitir que el conjunto final de paneles solares mejorados iROSA (ISS Roll-Out Solar Array) se instalen en la estación más adelante este año.

La caminata finalizó a las 20:35 UTC, luego de 7 horas y 21 minutos.

primera caminata espacial de 2023

 

EVA #84 de Estados Unidos

Mann y Wakata completaron el trabajo que quedó de una caminata espacial anterior para una plataforma en la que más adelante este año se instalará un conjunto de paneles solares desplegables iROSA, que se usarán en el canal de energía 1B de la estación, así como avanzaron la mayor parte del trabajo para instalar una plataforma de montaje similar para el canal de alimentación 1A. …

Corrección orbital #1 del 2023 (ISS)

Este 18 de enero, se realizó un encendido de motores para llevar a cabo la corrección orbital #1 del 2023 en la Estación Espacial Internacional, por parte de los motores de la cápsula Progress MS-20 acoplada a la estación.

corrección orbital
Módulo Zvezda con sus motores encendidos durante una corrección orbital en julio de 2019. [Foto de archivo – ESA/Roscosmos]
 

La corrección orbital #1 del 2023 en la ISS tuvo su inicio a las 14:57 UTC, una duración de 591.4 segundos y aumentó la velocidad de la estación en 0.95 m/s. Esta incrementó la altura promedio de la estación en 1.6 kilómetros, llegando a 417.1 km. …

El Falcon Heavy de SpaceX completa misión para EE.UU.

El quinto lanzamiento del cohete Falcon Heavy de SpaceX completa misión para EE.UU. y su Fuerza Espacial, la USSF-67. El vehículo despegó este domingo 15 de enero a las 22:56 h UTC desde la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida.

falcon heavy de spacex completa misión para EE.UU.
Despegue del cohete Falcon Heavy de SpaceX. Autor: John Kraus

Después de 24 horas de retraso, el Falcon Heavy ha conseguido llevar a órbita un satélite de comunicaciones militares y cinco paquetes de demostración tecnológica clasificados para la Fuerza Espacial de EE.UU. SpaceX ha confirmado el éxito de la segunda misión de seguridad nacional del cohete. …

Deimos, Alén Space, DHV Technology y SATLANTIS se unen para desarrollar la Constelación Atlántica

Elecnor Deimos, Alén Space, DHV Technology y SATLANTIS optarán a desarrollar ocho satélites con los que España participará en la futura Constelación Atlántica, una de las principales apuestas del PERTE Aeroespacial.

Imagen del consorcio cedida por Alén Space.

La Constelación Atlántica nace del acuerdo entre España y Portugal, anunciado hace unos meses, para crear una constelación de dieciséis satélites de observación de la Tierra. El objetivo es obtener datos que ayuden a mitigar futuros desastres naturales, ya sean incendios forestales u otras emergencias climáticas que pueden surgir tanto en la Península Ibérica como a nivel global.

Cada uno de los dos países operará la mitad de la Constelación Atlántica de manera independiente. Por el momento, el consorcio de las empresas líderes del NewSpace español, formado por Elecnor Deimos, Alén Space, DHV Technology y SATLANTIS, pretende presentar una «propuesta competitiva» para el proyecto. …